miércoles, 15 de septiembre de 2010

Lago Enriquillo sigue expansión sin control





TIENE UN TAMAÑO DE 250 KILÓMETROS CUADRADOS Y AHORA ALCANZÓ LOS 350


Por Adriana Peguero
Listín Diario

El lago Enriquillo se ha extendido un promedio de 100 kilómetros cuadrados en adición a su tamaño normal, reveló ayer el asesor en materia de Medio Ambiente de la Presidencia, Eleuterio Martínez.

Explicó que el lago tiene un tamaño promedio que oscila entre 245 a 260 kilómetros cuadrados y actualmente mide unos 350 kilómetros cuadrados.

“Mi teoría es que el lago Enriquillo está reclamando su cuenca. Eso era un brazo de mar antes”, agregó el experto en medio ambiente.

En tanto que habitantes en los municipios de las provincias Independencia y Bahoruco, manifestaron su preocupación de que sus poblados sean “tragados” como ocurrió con sus propiedades agrícolas, por lo que demandaron de las autoridades tomar en serio esta problemática.

Citaron que en la zona hay un potencial turístico que está bajo amenaza de quedar sepultado, como ocurrió con las aguas azufradas. Y es que las inundaciones del Enriquillo se encuentran a pocos metros de la carretera que une los municipios Neiba con Jimaní y Duvergé con Jimaní, zonas desde las cuales era difícil avistar el lago.

En la localidad Boca de Cachón el lago ha avanzado justo hasta la orilla de la carretera, y los lugareños cuentan que cuando excavan en los patios de sus casas, brota agua salada.

Pan de la nada
La pérdida de sus propiedades agrícolas y la falta de apoyo ofi cial para reanudar su ofi cio de cultivar la tierra, han obligado a los habitantes de las provincias Independencia y Bahoruco a hacer proezas para ganarse el sustento diario.

Con los troncos de mango, aguacate y otros árboles robustos que murieron por las inundaciones del lago Enriquillo, fabrican cayac, o sea, pequeñas embarcaciones con espacio para dos, en las que penetran hasta un kilómetro laguna adentro para tirar sus chinchorros.

Sobre esos espacios en los cuales hasta hace dos años cultivaban importantes cantidades de plátano, yuca, guineo, auyama, tayota, batata, guandule, maíz, arroz, aguacate, coco y otros rubros agrícolas, hoy se posan en esas frágiles embarcaciones para atrapar pequeños peces.

“Yo recuerdo que nosotros sancochábamos los víveres para echárselos a los puercos, y en la actualidad hemos tenido que conformarnos con esperar qué nos traerá el futuro”, dijo Domingo Nova Félix, presidente de la Asociación de Pescadores de Las Baitoas, uno de los tantos agricultores que perdió sus propiedades bajo las aguas del lago.

Señaló que diariamente cientos de hombres se arriesgan a perder la vida en el afán por agarrar dos o tres ensarta de peces, para venderlos y comprar algo para que sus hijos puedan comer al mediodía.

“Hace unas cuantas semanas que un amigo y yo nos fuimos de pesca y cuando nos adentramos al lago se formaron unas olas de un momento a otro que nos lanzaron al agua. No nos ahogamos, porque ocurrió justo en un punto donde había un árbol seco de mango casi cubierto de agua y nos agarramos de las ramas que estaban fuera del agua”, contó.

A la actividad pesquera se integra la familia completa y ahora en los puntos donde se ofertaban racimos de plátanos, guineo, rulo y pilas de yuca, los lugareños tienen ensartas de pescados.

Otras especies
Si extraño les resulta a los moradores que el lago Enriquillo mantenga un aumento en sus aguas, aún en temporada de estiaje, más raro les resulta que en los últimos seis meses aparezcan especies marinas como el cangrejo. “Esos animales son terribles.

Cuando echamos las redes y quedan atrapadas, las cortan como si tuvieran tijeras. Esos pajaritos han aparecido y ahora nos crean difi cultades para que podamos pescar como antes”, señaló el señor Francisco.

En cada una de las comunidades visitadas, la gente manifestó que es la primera vez que tienen contacto con esa especie, pues en el lago Enriquillo lo que siempre han pescado son las tilapias y viajacas.

Sobre ese particular Eleuterio Martínez destacó que no es extraño ver especies marinas dentro del lago Enriquillo, porque se trata de un sistema que antes fue un brazo de mar. “No es raro ver esa especie en la zona aunque se trate de la primera vez. No es nada raro que lleguen”, dijo. Sin embargo, también han aparecido especies características de agua dulce como el sábalo y la guabina, señaló el presidente de la Asociación de Pescadores de Las Baitoas de Duvergé, Domingo Nova Félix. Científi camente se ha demostrado que el lago Enriquillo se alimenta de los cachones del entorno que son el resultado de los bosques nublados de la zona.

Hogares del caimán
Los habitantes de los poblados asentados en el entorno al lago Enriquillo manifestaron su preocupación por la suerte que han corrido los caimanes.

En Postrer Río los lugareños destacaron que había zonas donde encontraban hasta 20 caimanes juntos, pero que hace largos meses que no avistan uno solo.

El experto en medio ambiente, Eleuterio Martínez, informó que los caimanes han buscado nuevas áreas para reproducirse y vivir.

“Ahora mismo tenemos numerosas crías en una zona en la que existen grandes cantidades de esta especie”, señaló. Tal y como han aparecido especies de animales acuáticos que la gente nunca había visto en la zona, ha ocurrido lo mismo con la fl ora del entorno al lago, la cual ha sido sustituida por la misma naturaleza, a medida en que las aguas avanzan tierra adentro.

En zonas donde existían guayabales, pasto para el ganado, rubros agrícolas, cactus y otras del bosque seco, ha crecido la enea que es una planta característica de pantanos, así como especies de plantas halófi tas, o sea, de suelo salado.

El paisaje muestra el mismo panorama alrededor del lago, donde se pueden observar que las extensiones de terrenos son selladas con estas especies.

EL MÁS EXTENSO DE LA ISLAS DEL CARIBE
El Lago Enriquillo es el de mayor extensión de las islas del Caribe. Está ubicado entre las provincias Independencia y Bahoruco, al Suroeste de la República Dominicana.

Posee una característica muy particular que lo hace único en el mundo y es que se encuentra a 40 metros bajo el nivel del mar y cuenta con una isla, Cabritos, que también se encuentra bajo el nivel del mar.

El Lago Enriquillo tiene un alto nivel de salinidad que triplica al que existe en el mar, por el fenómeno de evaporación y debido a la gran cantidad de sal que existe en toda el área.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Alcalde Emil y los regidores se rebajan el sueldo y aumentan el salario a los empleados de limpieza





El alcalde de Duvergé por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Emil Vólquez, se rebajó un 20 por ciento de su salario para contribuir a incrementar en un porcentaje similar los ingresos de los obreros y empleados de limpieza del cabildo, que devengaban apenas 3 mil pesos al mes.
De inmediato, el gesto de Vólquez fue emulado por los regidores de este municipio, perteneciente a la provincia Independencia.
La decisión del Alcalde y los ediles fue adoptada en una sesión extraordinaria, en la que participaron cuatro de los cincos regidores que conforman la Sala Capitular de este ayuntamiento, entre los que figuran el presidente del cabildo, Isidro González y Walter Peña, ambos representantes del PLD.
En la sesión participaron también el regidor Paulino, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Lina Cuevas del Partido Popular Cristiano (PPC), quienes refrendaron la propuesta del alcalde Vólquez.
Vólquez dijo que con la rebaja de los salarios a los funcionarios más importantes del cabildo y el aumento a los sueldos de los empleados y obreros municipales, da cumplimiento a otra de las promesas que hizo a los duvergenses durante la campaña electoral que lo llevó a la Alcaldía.
El funcionario destacó que sometió la propuesta de rebaja salarial debido a que el 85 por ciento de los recursos que recibe el cabildo se invertían en los altos salarios que devengaban 12 personas, en perjuicio de los empleados y obreros municipales.
Dijo que el cabildo de Duvergé apenas recibe mensualmente un monto de 1 millón 823 mil pesos, lo que hace difícil atender efectivamente las principales demandas de la población.
Durante la sesión, los ediles también autorizaron a la alcaldía a construir dos locales, uno para albergar las instalaciones del Cuerpo de Bomberos y de la Defensa Civil en esa comunidad.
Vólquez dijo que esas medidas forman parte del plan de trabajo que se fijó para los primeros 100 días de gestión al frente del cabildo de Duvergé.
Entre las acciones ejecutadas citó la iluminación del parque central y las oficinas municipales, recogida y disposición final de desechos sólidos acumulados, la adquisición de una bomba para el suministro de combustible a los vehículos del cabildo y la obtención de un generador eléctrico para iluminar el parque y el Ayuntamiento, además de una camioneta para el personal de la institución y un camión canasto para ser usado en el suministro de lámparas que requiera la comunidad.

sábado, 14 de agosto de 2010

Se cae a pedazos cementerio viejo






Estas fotografías tomadas por el general Rafael Leonidas Pérez y Pérez el pasado viernes 13, muestran el estado de deterioro y abandono en que se encuentro el cementerio viejo de nuestro querido Duvergé. Estas fotos hablan por sí misma, pues presentan las condiciones en que se encuentran las tumbas y el yerberismo que rodea todo el Campo Santo. Estoy de acuerdo con el doctor Pérez y Pérez de que se debe declarar el cementerio patrimonio municipal y darle el cuidado que se merece. ¡Ay, Cuánto de nuestros ancestros descansan allí! Honremos sus memorias.
Salud, también, la iniciativa del doctor Pérez y Pérez de visitar el Campo Santo con la antoprologa Clenis Tavares María, del Museo del Hombre Dominicano, para determinar la edad del cementerio.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Ponen en circulación obra de Yeudy Pérez







“Casos de mi calle”, del escritor y poeta sureño Yeudy Pérez fue puesta en circulación el pasado sábado en el salón de actos de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA).
La obra, que narra remembranzas y añoranzas del pueblo de Duvergé, es el fruto de una mente fecunda y consagrada que ha vivido navegando permanentemente en el inmenso océano de las letras.
El médico oncólogo e historiador, General de Brigada del Ejército, Rafael Leónidas Pérez y Pérez, hizo un esbozo de la trayectoria del poeta, escritor costumbrista y declamador Yeudi Pérez, destacando sus condiciones dentro del mundo de las letras.
“Su numen comenzó a surgir en el 1965 aproximadamente, pero sus primeros versos se publicaron más tarde en los periódicos mensuarios y semanarios “Acontecer Sureño” de San Cristóbal; “La Asociación”, “El Día” y “La Voz de Haina”; así como en los matutinos “Listín Diario” y “Hoy” de Santo Domingo y en el vespertino “La Noticia”.
Destaca además que Yeudy es autor de varias obras inéditas e inconclusas entre las que citó “Versos Alegres”, “La Hija del Barbero” y “La Caída de una Reina” (novelas), “En el Hospital” (cuento), y “Señora Vejez”, obra filosófica que trata de la vida y la muerte.
“Esta obra, escrita en prosa, biografía una diversidad de personajes, paisajes, costumbres y situaciones vividas dentro de un contexto real o parecido, resaltando en cada anécdota o relato un final jocoso, feliz y a veces melancólico”, subraya.
“Como podemos captar, Yeudi escritor toca lo humorístico en ¨Cosas de mi calle¨. Lo humorístico, de acuerdo a Ángel Lacalle en su “Teoría Literaria y Breve Historia del Español”, “es una fusión de lo festivo y de lo serio, de lo alegre y de lo triste, de lo razonable y de lo absurdo. La burla con aspecto de solemnidad. En el humorismo no hay pasión ni apasionamiento como en lo satírico. “Es como la risa entre lágrimas, el salto brusco de lo trágico a lo cómico.” El humorismo quita importancia a lo trascendental para equipararlo con lo insignificante; por eso encierra una visión amarga del mundo y de la vida.
Sócrates Suazo, editor de la obra, al agotar un turno hizo un recuento de las condiciones y la perseverancia del autor, que durante dieciocho meses, se mantuvieron en una constante vinculación a fin de afinar debidamente las etapas del libro.
A la actividad asistieron importantes personas de la vida nacional y del municipio de Duvergé.
En la mesa de honor estuvieron el general retirado Luis María Pérez Bello, el senador de Independencia, Ing. Juan Orlando Mercedes Sena, el presidente de la Asociación de Duvergenses Residentes en el Distrito Nacional (ADUREDIN), Ing. Nerys Mercedes Sena y el Señor Sócrates Suazo, editor de la Obra, entre otros.
Finalmente Yeudi Pérez, al dirigirse a los presentes, no pudo ocultar la emoción que le embargaba al observar, la respuesta positiva, que le habían dado sus compueblanos en un momento como este.

jueves, 5 de agosto de 2010

Colocan insignias póstumas héroe Antonio Duvergé



El Ministerio de las Fuerzas Armadas realizó un acto solemne en el Panteón de la Patria para colocar de manera simbólica y póstuma las insignias al héroe independentista Antonio Duvergé Duval, a quien se le restituyó su rango de General de División, equivalente actualmente a Mayor General, E.N.

La restitución del rango a Antonio Duvergé se hizo efectiva por orden del presidente Leonel Fernández, mediante el decreto No. 284-10, de fecha 29 de mayo del 2010.

El acto estuvo encabezado por el vicepresidente Rafael Alburquerque y el ministro de las Fuerzas Armadas, Pedro Rafael Peña Antonio, quien resaltó el valor del general Duvergé durante la gesta patriótica independentista y exhortó a los dominicanos a emular su amor y entrega a la Patria.

Luego de las palabras del ministro de las Fuerzas Armadas, fue depositada una ofrenda floral por el profesor José Delmonte, director del Panteón de la Patria, quien luego cedió la palabra al general de Brigada, Rafael Leonidas Pérez y Pérez, quien leyó la semblanza de Duvergé.

En la actividad estuvieron presentes los jefes del Estado Mayor General, Estado Mayor Conjunto, oficiales generales y almirantes, así como también descendientes del general Antonio Duvergé, funcionarios y personalidades de la vida pública nacional.

Cosas de mi calle




El poeta y escritor Yeudy Pérez pondrá en circulación este sábado el libro “Cosas de mi calle”, obra costumbrista, escrita en prosas, y basada el relato de las vivencias, hábitos costumbres y situaciones sociales de Duvergé.

En la obra el autor hace una descripción autobiográfica de cada uno de los personajes a los que describe en el libro.

Los actores de esta producción literaria son personajes que están vinculados a las provincias de Pedernales, Independencia y Bahoruco.

En el pasado reciente el vate Duvergense ya había publicado la obra, “Lirismo de mi Pueblo”, expresión literaria subjetiva, con una aceptación muy importante dentro de los conocedores del mundo de las letras y la versificación.

El poeta y escritor Yeudy Pérez, es autor de otras obras aun inéditas de diversos géneros, como son: versos alegres, las novelas La hija del Barbero y la Caída de una reina, el cuento En el Hospital y Señora Vejez, obra filosófica que trata sobre la vida y la muerte.

La obra “Cosas de mi calle” será puesta en circulación a la 6:00 de la tarde, en el local de la Cooperativa Nacional de los Maestros (COOPNAMA), ubicada, detrás de la torre del Banco Popular Dominicano, en la Av. Máximo Gómez Esq., J.F. Kennedy. Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional.

martes, 18 de mayo de 2010

EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO, CONSOLADO Y YO.





Por el doctor RAFAEL LEONIDAS PÉREZ Y PÉREZ.


En cierta ocasión, yo niño, de algunos cuatro años de edad más o menos, viviendo con mis padres y hermana (el hermano Héctor Manuel no había nacido aún) en una casa alquilada a sus propietarios, la pariente Amalia Mercedes de Vólquez (Amalia Pelón) y Herminio Vólquez (Pelón), ubicada en la calle La Canela esquina Enriquillo; observé que nuestra trabajadora doméstica de entonces, dejó entrar a un señor del pueblo que buscaba, huyendo despavorido y temeroso, refugio en nuestro hogar.

Se trataba de Consolado que tenía que presentarse al Servicio Militar Obligatorio de la Era de Trujillo y fue escondido por su amiga la trabajadora doméstica nuestra, debajo de una cama que había en una especie de anexidad a la casa, aprovechando que mis padres trabajaban fuera del ámbito pueblerino o citadino a la sazón.

Me di perfecta cuenta cuando la señora del servicio ocultó al angustiado y ansioso Consolado. Esto me picó la curiosidad y hasta una conjetura surgió en mi infantil cerebro. Percibí mucha confianza entre estas dos personas. Previamente les ví hablar en más de una ocasión con notoria camaradería.

De repente con estrépito entró un miembro del Servicio Militar Obligatorio que perseguía a Consolado, y sin preámbulos preguntó a la doméstica: _ ¡¿Vio usted entrar a un hombre aquí huyendo?!

_¡No!-dijo a secas y con firmeza la señora del servicio.

_¡¿Está usted segura?!-insistió el interlocutor.

_¡Sí señor!-respondió la mujer con el tono de antes.

Estoy contemplando la escena y escuchando el diálogo enérgico.

Me acerco y digo al perseguidor con mi vocecita infantil y levantando la sábana de la cama del ocultamiento:_Yo ví al señor cuando entró huyendo y se escondió aquí.

Y agrego señalando al fugitivo:_¡Míralo donde está!

Fue de un solo tirón que sacó el personaje supraindicado a Consolado oculto debajo de la cama.

Mi padre llegó en ese instante e inquirió qué estaba pasando.

Los adultos involucrados dieron explicaciones.

Consolado en 1995 en New York donde reside, con jocosidad conversando con quien esto escribe, se refirió a este episodio.

Hoy Consolado, casado con Ceida, son uña y dedo.

Son mis amigos y compueblanos queridos.

Desde Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, les extiendo hasta la Gran Manzana (EE.UU.) un fuerte abrazo.