jueves, 16 de diciembre de 2010

Cuestiones morales




Con los sentimientos, al igual que tú, me quedo con los de antes.

Certera tu anécdota de las vírgenes dameras o de las que hacían el cuentazo a los maridos o novios bobos, pariguayos o pendejos (¨mamuñones¨) de que perdieron su virginidad montando bicicleta. ¿¡Y e´fácil!?

Todo hecho se juzga según era considerado moral o inmoral en la época en que ocurrió.

Ahora se entiende que la mujer es dueña de su cuerpo, de sus actuaciones, sexuales o no.

Pero para la época de nosotros muchachos, todavía nuestra sociedad duvergense, condenaba como inmoral el que la mujer perdiera su virginidad fuera del matrimonio, es decir, extramatrimonial y sobre todo, no con su futuro marido.

Por eso era noticia en el pueblo, el hecho de que una mujer (generalmente joven), fuera mandada a casa de los padres de ella, rechazada por el marido recién casado (en la luna de miel) por lo que se consideraba la mancha de no ser virgen.

Esto constituía un estigma social para esa mujer joven.

Sobran ejemplos en Duvergé.

No por nada, pero a veces es una terrible vaina cuando ahora, una joven haciendo el amor por decir el nombre de la pareja con quien copula en ese momento, pronuncie excitada, casi en el orgasmo, el nombre de otra pareja anterior.

¡Qué vaina, carajo! Esa diabla estaba concentrada mentalmente en esa pareja. ¡Hacía el amor no con la pareja actual, sino con esa pareja anterior!

Esto los tratadistas de la conducta lo excusan diciendo que son válidas estas fantasías sexuales. ¡Cojollo!

Está claro que el sexo es primordialmente mental. Todo obedece a ese impulso de la mente.

Ya a la cama uno se puede llevar toda la historia sexual de su pareja (tomando en cuenta si ésta ha tenido una vida sexual activa con varios hombres), y viceversa, con todo lo que esto puede o no acarrear desde el punto de vista de la salud.

Esto es una verdad científica, por ende comprobada.

¿¡Qué vamos a hacer primo Manuel Elpidio!?

Ir cónsonos con el tiempo, es mi consejo, protegernos, y recordar que, como dice la canción: ¨Media libra de cadera, no es cadera...¨

Atte.,

Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez (Rafaelito).

martes, 14 de diciembre de 2010

Fiesta Navideña




La Asociación de Duvergenses Residentes en el Distrito Nacional (Aduredin) anunció la realización de su tradicional fiesta navideña el viernes 17.
El encuentro navideño será amenizado por la orquesta Sur Band y se efectuará en el salón de fiesta y eventos de la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV) a partir de las 8:00 de la noche.
La actividad tiene como objetivo fortalecer los lazos de confraternidad y solidaridad entre los duvergenses residentes en la capital.

viernes, 15 de octubre de 2010

Sobre Rufino Pérez Mella




Rufino Pérez Mella a propósito de “El Santo Cachón”
Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez.

Como médico sabemos que cuando un ancestro muere, es porque el círculo de la vida indefectiblemente tiende a cerrarse (recordamos una frase en la película “En Busca del Valle Encantado” -“Piecito”- de Steven Spilberg).

Sabemos como investigador en el ámbito de la historia, que los hechos históricos suelen repetirse por la circunstancia que sea.

Las modas van y vienen.

El mundo tiene ciclos en su acontecer.

El final de la materia es relativo porque esa materia generó energía y la energía sólo se transforma.

Con el vallenato “El Santo Cachón”, muy sonado y escuchado y bailado y tarareado, motivo del estribillo del momento; nos remontamos a la época en que Rufino Pérez Mella vivía en Duvergé cuando quien escribe era muchacho y luego adolescente.

Rufino Pérez Mella mi tío segundo, si no el más, uno de los hombres más ricos del municipio que tuvo para el 1o de mayo de 1961 la visita de Trujillo casi al borde de su ajusticiamiento; fue un personaje pintoresco en toda nuestra comarca.
Con un nivel cultural a la sazón, más elevado que el de muchos, nivel alcanzado o forjado más bien como autodidacta, Rufino Pérez Mella se ufanaba -mostrando cicatrices- de haber peleado en contiendas intestinas. Siendo un ser inofensivo, recorría el pueblo exhibiendo revólver al cinto.

Se tornaba iracundo cuando los muchachos le voceaban: ¡Rufino casco e’ yeso!. Ignoraban que fue profesor entre otros puestos públicos que ocupara, y le debían mayor respeto. Su brillosa calva no era motivo para burlas (esto en otro ámbito socio-cultural).

Era de baja estatura, rechoncho, ojos glaucos, voz alta, un poco nasal.

Fue hatero en el otrora Las Damas. También comerciante con la peculiaridad de que cobraba tocando las puertas a sus deudores con su bastón casi siempre. Un perro muchas veces acompañaba al inquieto Rufinito.

Honesto a carta cabal. Hizo su fortuna en base al trabajo fuerte, serio e incesante.

Se sentía orgulloso de ser descendiente de los “Pérez Capitanejo”.

El que creía que iba a tomar un trago gratis -generalmente Pedro Domecq el que bebía de cuando en vez- en casa de Rufino Pérez Mella, se equivocaba rotundamente si no era de muy adentro de sus afectos.

El anecdotario de Rufino es inmenso.

Recuerdo cuando a quien escribe le llamaba “Mister Lucky” porque nuestra fisonomía le recordaba a un amigo anglosajón.

Cierta vez --cuentan--en la Era de Trujillo, a Rufino tocó expresar un discurso en Duvergé.

Su esposa doña Teodosia, era analfabeta (sin ofender la memoria de esta noble y buena mujer de apellido Matos, oriunda de Las Salinas entonces de Duvergé).

Le pidió Rufino a su consorte le preparara un traje blanco para el evento. El que tenía un papel -su discurso- dentro de un bolsillo le dijo. Mas, no le especificó cual traje de los blancos que tenía.

Rufino en el podium, papel en mano, pecho inflado, se aprestaba a impresionar al auditorio.
¡10 libras de azúcar!
¡5 libras de sal!
¡Ay mujer del diablo! –exclamó al final.
¡Me dio el traje con una factura! -replicó.
¡Excúseme público, excúseme! –se disculpaba en forma lastimera.
¡Esa bruta, ya verá cuando llegue! –resoplaba muerto de la vergüenza.

Una sola carcajada, al unísono, a mandíbulas batientes, se escuchó.
El auditorio en pleno reía.


Rufino se había convertido en payaso por no ser previsor. Debió cerciorarse él mismo de que llevaba su discurso.

No se cuenta el escándalo que armó en su casa a su regreso.

Todavía en nuestros oídos resuena lo que decía el cantar popular:

“Rufino Pérez Mella,
es un hombre jorocón,
en asuntos del comercio,
no lo tumba ni un ciclón”.

A cambio de que le tocaran, daba ron “lavagallos” a los músicos.

Rufino gustaba de la buena vida aunque nunca salió al exterior (por ninguna causa).

Tomaba buen trago, comía bien (también permitía que en su casa otros comieran bien), tocaba su acordeón con mucha alegría frecuentemente y, en otro lecho solía dormir (acompañado de otra fémina por supuesto).

Rufino Pérez Mella era una figura de consulta obligada en Duvergé. A él acudían los oficiales comandantes de turno, otros comerciantes de la plaza o fuera de ella, etc., a buscar consejos u opiniones. Eso sí, los visitantes se convertían en fumadores pasivos de su túbano si no eran activos.

En su “consola” desde su casa escuchábamos a todo volumen los vallenatos que tanto disfrutaba y que a veces dando brincos solía bailar.

Su fiel Luis Lebrón a quien trató más que como sobrino como un hijo, disfrutaba con sus ocurrencias las que muchas veces compartía.

El destino inexorable, rubricó el fin de Rufino Pérez Mella.

Una terrible enfermedad lo llevó pronto a la tumba. A él, siguió su esposa.

Y sólo queda en su Duvergé querido su recuerdo que no lo borrará “ni un ciclón”.

Escribiremos más en otra oportunidad sobre Rufino…

NOTA: Dos tumbas de dos esposos que no mimaron un hijo porque no lo procrearon, existen respectivamente en el cementerio nuevo de Duvergé, provincia Independencia, y en el de la Máximo Gómez en Santo Domingo, D.N. Son las de Rufino y Teodosia que el último secretario del primero (quien escribe), suele visitar cuando viaja al lar donde dio sus primeros pasos, y cuando va al referido cementerio de la capital de la República.

Lo del título sólo persigue que la sicología del pueblo devore este artículo. Sería un despropósito y un infundio pensar lo contrario.

A prepararrrrrrrrrrrrrr Yonyon





El Yonyon ("Djon djon')
En la República Dominicana, el yonyon se consume principalmente como moro de yonyon (arroz con yonyón, sin habichuela o frijol) y sancocho de yonyon, que se prepara de la misma manera que el sancocho normal pero sin agregar carne, ya que el yonyon hace las funciones de la carne.
Cuando el yonyon es hervido, libera un tinte gris-negruzco, impartiendo al arroz un aroma, sabor y color distintivos. Este arroz es conocido en Haití como Riz noire (arroz negro).
Una manera fácil de preparar el Riz noire es colocar a remojar las setas rebanadas en agua fría durante treinta minutos antes de cocinar, eliminando los estipes ('tallitos') que no son comestibles. El arroz se cocina en el agua negra donde se remojaron las setas y se sirve como acompañante de un plato de carne o pescado.
Moro de Yonyon ('Riz djon djon')
Los ingredientes, para 6 servicios, son:
• 2 tazas de arroz, de grano largo
• 1 taza de yonyon seco
• 2 dientes de ajo, majados o picados finamente
• 4 cucharadas de mantequilla
• Sal, pimienta y un poco de tomillo
Quite los 'tallitos' de las setas y póngalos en remojo en una taza de agua caliente durante 30 minutos. Igualmente remoje aparte las 'cabezas' de las setas en una taza de agua caliente. Saltear el arroz y el ajo en mantequilla y luego agregue todos los demás ingredientes, incluyendo el agua usada para remojar el yonyon (elimine los 'tallitos' que no son comestibles). Cocine durante unos 20 minutos.

Esta excelente receta es del general Rafael Leonidas Pérez y Pérez, gracia!!!!

lunes, 20 de septiembre de 2010

Incendian carro del fiscal Salvador



Desaprensivos incendiaron la madrugada del viernes el carro del procurador fiscal de Jimaní, Salvador Reccio, cuando estaba estacionado en la calle 24 de Abril de Duvergé.
La Policía desconoce aún los motivos por los cuales fue quemado el vehículo de Salvador.
El carro marca Toyota Camry, placa A-188016 fue incendiado frenta la casa del representante del ministerio pública en la provincia Independencia.
Por el caso la Policía tampoco ha apresado a nadie, aunque realiza las investigaciones de lugar.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Lago Enriquillo sigue expansión sin control





TIENE UN TAMAÑO DE 250 KILÓMETROS CUADRADOS Y AHORA ALCANZÓ LOS 350


Por Adriana Peguero
Listín Diario

El lago Enriquillo se ha extendido un promedio de 100 kilómetros cuadrados en adición a su tamaño normal, reveló ayer el asesor en materia de Medio Ambiente de la Presidencia, Eleuterio Martínez.

Explicó que el lago tiene un tamaño promedio que oscila entre 245 a 260 kilómetros cuadrados y actualmente mide unos 350 kilómetros cuadrados.

“Mi teoría es que el lago Enriquillo está reclamando su cuenca. Eso era un brazo de mar antes”, agregó el experto en medio ambiente.

En tanto que habitantes en los municipios de las provincias Independencia y Bahoruco, manifestaron su preocupación de que sus poblados sean “tragados” como ocurrió con sus propiedades agrícolas, por lo que demandaron de las autoridades tomar en serio esta problemática.

Citaron que en la zona hay un potencial turístico que está bajo amenaza de quedar sepultado, como ocurrió con las aguas azufradas. Y es que las inundaciones del Enriquillo se encuentran a pocos metros de la carretera que une los municipios Neiba con Jimaní y Duvergé con Jimaní, zonas desde las cuales era difícil avistar el lago.

En la localidad Boca de Cachón el lago ha avanzado justo hasta la orilla de la carretera, y los lugareños cuentan que cuando excavan en los patios de sus casas, brota agua salada.

Pan de la nada
La pérdida de sus propiedades agrícolas y la falta de apoyo ofi cial para reanudar su ofi cio de cultivar la tierra, han obligado a los habitantes de las provincias Independencia y Bahoruco a hacer proezas para ganarse el sustento diario.

Con los troncos de mango, aguacate y otros árboles robustos que murieron por las inundaciones del lago Enriquillo, fabrican cayac, o sea, pequeñas embarcaciones con espacio para dos, en las que penetran hasta un kilómetro laguna adentro para tirar sus chinchorros.

Sobre esos espacios en los cuales hasta hace dos años cultivaban importantes cantidades de plátano, yuca, guineo, auyama, tayota, batata, guandule, maíz, arroz, aguacate, coco y otros rubros agrícolas, hoy se posan en esas frágiles embarcaciones para atrapar pequeños peces.

“Yo recuerdo que nosotros sancochábamos los víveres para echárselos a los puercos, y en la actualidad hemos tenido que conformarnos con esperar qué nos traerá el futuro”, dijo Domingo Nova Félix, presidente de la Asociación de Pescadores de Las Baitoas, uno de los tantos agricultores que perdió sus propiedades bajo las aguas del lago.

Señaló que diariamente cientos de hombres se arriesgan a perder la vida en el afán por agarrar dos o tres ensarta de peces, para venderlos y comprar algo para que sus hijos puedan comer al mediodía.

“Hace unas cuantas semanas que un amigo y yo nos fuimos de pesca y cuando nos adentramos al lago se formaron unas olas de un momento a otro que nos lanzaron al agua. No nos ahogamos, porque ocurrió justo en un punto donde había un árbol seco de mango casi cubierto de agua y nos agarramos de las ramas que estaban fuera del agua”, contó.

A la actividad pesquera se integra la familia completa y ahora en los puntos donde se ofertaban racimos de plátanos, guineo, rulo y pilas de yuca, los lugareños tienen ensartas de pescados.

Otras especies
Si extraño les resulta a los moradores que el lago Enriquillo mantenga un aumento en sus aguas, aún en temporada de estiaje, más raro les resulta que en los últimos seis meses aparezcan especies marinas como el cangrejo. “Esos animales son terribles.

Cuando echamos las redes y quedan atrapadas, las cortan como si tuvieran tijeras. Esos pajaritos han aparecido y ahora nos crean difi cultades para que podamos pescar como antes”, señaló el señor Francisco.

En cada una de las comunidades visitadas, la gente manifestó que es la primera vez que tienen contacto con esa especie, pues en el lago Enriquillo lo que siempre han pescado son las tilapias y viajacas.

Sobre ese particular Eleuterio Martínez destacó que no es extraño ver especies marinas dentro del lago Enriquillo, porque se trata de un sistema que antes fue un brazo de mar. “No es raro ver esa especie en la zona aunque se trate de la primera vez. No es nada raro que lleguen”, dijo. Sin embargo, también han aparecido especies características de agua dulce como el sábalo y la guabina, señaló el presidente de la Asociación de Pescadores de Las Baitoas de Duvergé, Domingo Nova Félix. Científi camente se ha demostrado que el lago Enriquillo se alimenta de los cachones del entorno que son el resultado de los bosques nublados de la zona.

Hogares del caimán
Los habitantes de los poblados asentados en el entorno al lago Enriquillo manifestaron su preocupación por la suerte que han corrido los caimanes.

En Postrer Río los lugareños destacaron que había zonas donde encontraban hasta 20 caimanes juntos, pero que hace largos meses que no avistan uno solo.

El experto en medio ambiente, Eleuterio Martínez, informó que los caimanes han buscado nuevas áreas para reproducirse y vivir.

“Ahora mismo tenemos numerosas crías en una zona en la que existen grandes cantidades de esta especie”, señaló. Tal y como han aparecido especies de animales acuáticos que la gente nunca había visto en la zona, ha ocurrido lo mismo con la fl ora del entorno al lago, la cual ha sido sustituida por la misma naturaleza, a medida en que las aguas avanzan tierra adentro.

En zonas donde existían guayabales, pasto para el ganado, rubros agrícolas, cactus y otras del bosque seco, ha crecido la enea que es una planta característica de pantanos, así como especies de plantas halófi tas, o sea, de suelo salado.

El paisaje muestra el mismo panorama alrededor del lago, donde se pueden observar que las extensiones de terrenos son selladas con estas especies.

EL MÁS EXTENSO DE LA ISLAS DEL CARIBE
El Lago Enriquillo es el de mayor extensión de las islas del Caribe. Está ubicado entre las provincias Independencia y Bahoruco, al Suroeste de la República Dominicana.

Posee una característica muy particular que lo hace único en el mundo y es que se encuentra a 40 metros bajo el nivel del mar y cuenta con una isla, Cabritos, que también se encuentra bajo el nivel del mar.

El Lago Enriquillo tiene un alto nivel de salinidad que triplica al que existe en el mar, por el fenómeno de evaporación y debido a la gran cantidad de sal que existe en toda el área.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Alcalde Emil y los regidores se rebajan el sueldo y aumentan el salario a los empleados de limpieza





El alcalde de Duvergé por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Emil Vólquez, se rebajó un 20 por ciento de su salario para contribuir a incrementar en un porcentaje similar los ingresos de los obreros y empleados de limpieza del cabildo, que devengaban apenas 3 mil pesos al mes.
De inmediato, el gesto de Vólquez fue emulado por los regidores de este municipio, perteneciente a la provincia Independencia.
La decisión del Alcalde y los ediles fue adoptada en una sesión extraordinaria, en la que participaron cuatro de los cincos regidores que conforman la Sala Capitular de este ayuntamiento, entre los que figuran el presidente del cabildo, Isidro González y Walter Peña, ambos representantes del PLD.
En la sesión participaron también el regidor Paulino, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Lina Cuevas del Partido Popular Cristiano (PPC), quienes refrendaron la propuesta del alcalde Vólquez.
Vólquez dijo que con la rebaja de los salarios a los funcionarios más importantes del cabildo y el aumento a los sueldos de los empleados y obreros municipales, da cumplimiento a otra de las promesas que hizo a los duvergenses durante la campaña electoral que lo llevó a la Alcaldía.
El funcionario destacó que sometió la propuesta de rebaja salarial debido a que el 85 por ciento de los recursos que recibe el cabildo se invertían en los altos salarios que devengaban 12 personas, en perjuicio de los empleados y obreros municipales.
Dijo que el cabildo de Duvergé apenas recibe mensualmente un monto de 1 millón 823 mil pesos, lo que hace difícil atender efectivamente las principales demandas de la población.
Durante la sesión, los ediles también autorizaron a la alcaldía a construir dos locales, uno para albergar las instalaciones del Cuerpo de Bomberos y de la Defensa Civil en esa comunidad.
Vólquez dijo que esas medidas forman parte del plan de trabajo que se fijó para los primeros 100 días de gestión al frente del cabildo de Duvergé.
Entre las acciones ejecutadas citó la iluminación del parque central y las oficinas municipales, recogida y disposición final de desechos sólidos acumulados, la adquisición de una bomba para el suministro de combustible a los vehículos del cabildo y la obtención de un generador eléctrico para iluminar el parque y el Ayuntamiento, además de una camioneta para el personal de la institución y un camión canasto para ser usado en el suministro de lámparas que requiera la comunidad.